PROYECTO LAND-ART. RE-MIRAR EL ESPACIO(II)

En esta segunda parte de la entrada vamos a mostraros las instalaciones realizadas por otros grupos, tanto de primaria como de infantil.

Las intervenciones realizadas han sido muchas, aquí os vamos a enseñar una pequeña muestra con algunas imágenes, podéis ver el video que hemos publicado en Instagram el 19 de julio «I Muestra de Land Art Gençana».

INSTALACIONES DE LOS ALUMNOS DE 4 Y 5 AÑOS

 

INSTALACIONES DE PRIMARIA

¡Enhorabuena  por ayudarnos a mirar los detalles de la naturaleza y  a jugar con ellos!

EXPOSICIÓN » A LA VERA DE LA PRIMAVERA»

Durante el segundo trimestre, los alumnos de 2º han estado descubriendo nuevas cualidades de los colores, tras realizar diferentes mezclas de colores y representarlas en un círculo cromático, han descubierto la magia que pueden provocar los colores complementarios. Aunque son colores contrarios como lo son las palabras alto y bajo, estos colores se ayudan entre sí.  Al juntar dos colores complementarios algo sorprendente sucede, parece que los colores se transformen y sean mucho más brillantes de lo que son, realmente no han cambiado nada pero nuestro ojo lo percibe así. ¡Es como magia!

Para poder poner esto a prueba  hemos jugado con los colores y las flores, al igual que muchos artistas hicieron como Mondrian, Van Gogh, David Hockney. Primero vimos sus obras y, después, dibujamos flores del natural que son las que más tarde transformaríamos. Para recordar qué colores son los complementarios siempre mirábamos en el círculo cromático y

después seleccionábamos todos los tonos de las ceras pastel que necesitábamos para pintar. Además, hemos utilizado el recurso de la repetición para componer estos bonitos dípticos, trípticos y cuadrípticos  tal y como hacía Warhol con sus serigrafías.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Montaje de la exposición

¡ FELIZ PRIMAVERA!

EL REINO DE PAPEL

Durante el 2º Trimestre hemos estado inmersos en la preparación de nuestra Acción de Carnaval, nuestro Recital Poético » Dimes y Diretes para tirar Cohetes», además de preparar el recital con la dramatización, la música, el recitado… ,  también hemos hecho una propuesta plástica a partir del poema » El Reino de Papel» de María de la Luz Uribe.

Con la técnica a partir del plegado hemos construido muchos elementos, animales, edificios, personajes… que viven en este reino de papel. Los elementos que creamos los utilizamos como decoración para la grabación del recital y después se los hemos regalado a las maestras de Educación Infantil para que los usen para jugar y recitar con ellos.

¡ Nos ha encantado jugar con el papel y construir todo un reino de papel!

 

EXPOSICIÓN DE LUCERNAS

Ayer viernes 16 de octubre preparamos una exposición con las lucernas que realizamos en la entrada de Ciències Socials sobre Grecia.

Este fue el resultado, nos encantó pensar que de esta manera, y otras que tenemos que ir pensando, sí vamos a poder seguir haciendo exposiciones para que las familias, vean los trabajos que hacemos.

¡ Nos ha hecho mucha ilusión!

¡ Gracias por venir a verla!

EXPOSICIÓN: «SOLES SOLEADOS PARA DÍAS NUBLADOS»

Iniciamos el curso escolar 2020-2021 con uno de los resultados del trabajo realizado a lo largo del 3º trimestre del curso 2019-2020.

Una exposición que nace a partir de una propuesta, des del Área de Expresión Plástica coordinada por Blanca Yuste, de creación de Soles , teniendo como referente el trabajo de Bruno Munari. Hemos preparado esta Exposición como resultado final del trabajo realizado.

¡¡Os presentamos la EXPOSICIÓN SOLES SOLEADOS PARA DÍA NUBLADOS!!¡¡Con Cartel incluido!! Damos las gracias por el cartel a Juanjo G. Oller.

Cartel realizado por Juanjo G. Oller ( papá de Lis O.)

En este enlace podéis ver la Exposición Completa. Esperamos que la disfrutéis.

1EP. SOLES SOLEADOS PARA DÍAS NUBLADOS

¡¡ENHORABUENA HORMIGAS Y FAMILIAS!!

SOLES EN EL ARTE

 

Desde el área de educación plástica y visual, nos propusieron convertirnos en grandes diseñadores como el italiano Bruno Munari, jugando a diseñar soles, para más tarde disfrutar de grandes obras artísticas, en las que los Soles asumen un papel importante. Como resultado de esa observación, las Hormigas os enseñan esta preciosa galería de arte.

 

Van Gogh, Detalle de «Paisaje con gavilla de trigo y sol naciente»

¡ Enhorabuena Hormigas que Artistas!

MÁS SOLES SOLEADOS PARA DÍAS NUBLADOS

Algunos soles ya os los habíamos mostrado en una entrada anterior, pero Las Hormigas Rabigas han seguido jugando con las propuestas de diseñar soles que Blanca les ha ido proponiendo a lo largo de todas estas semanas, inspirándonos en el Libro » Dibujando el Sol» de Bruno Munari.

 

Y este es gran parte del resultado.

¡ Qué se preparen los días Nublados!

Galería de Soles con líneas:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Galería de Soles con Formas Geométricas:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Galería de Soles con Letras:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Galería de Soles con Alfabeto Gráfico:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Galería de Soles con Objetos:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Galería de Más Soles :

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

¡ Enhorabuena Hormigas! ¡ Son todos preciosos!

SOLES SOLEADOS PARA DÍAS NUBLADOS

Las Hormigas Rabigas nos hemos convertido en diseñadores. Para ello, lo primero  que hemos hecho ha sido conocer a Bruno Munari:

 

Bruno Munari

Bruno Munari fue un artista, escritor y diseñador italiano. Muchos conocíamos algunos de sus cuentos: Caperucita roja, amarilla, azul y blanca; Bruno Munari´s ABC, La tarta voladora, TOC-TOC, etc

Pero además de escribir cuentos infantiles, Munari escribió muchísimos libros para adultos sobre qué significa ser diseñador, cómo diseñar objetos, técnicas para diseñar… Entre todos ellos, tiene un libro llamado “Dibujando el sol”. Las Hormigas nos hemos basado en lo que nos enseña este libro para  diseñar y dibujar muchos soles.

¿Cuántos soles diferentes somos capaces de dibujar?

Aquí tenéis posibles respuestas…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

VAN GOGH

El presente año académico gira en torno al monográfico de “La memoria”. Por ello, la clase de las hormigas rabigas hicimos una investigación sobre uno de los artistas más reconocidos y famosos del mundo, Vicent Van Gogh. Así pues, leímos detenidamente su biografía, estudiamos y profundizamos en su obra.

Complementando esta labor, hicimos una reordenación cronológica de sus obras más destacadas y elegimos algunas de las representativas. Después de comentarlas, indagar sobre ellas y observar todos los elementos compositivos de cada una de ellas, llevamos a cabo el boceto de las mismas y por último realizamos la interpretación final en un soporte de papel más grueso y adecuado para poder aplicar finalmente la técnica de color deseada.

Cada composición ha sido realizada por varios niños, ya que uno se encargaba de diseñar el fondo y el otro de realizar la figura.

Alumnos de 4 años.

LA IMPORTANCIA DE VERSE Y DE SENTIRSE

El niño nace una primera vez. Después es como si naciera una segunda vez a través de un trabajo largo y laborioso para dotarse de una identidad. Para dotarse de la cara, el cuerpo, el gesto, la acción, la palabra, el pensamiento, la emoción, la imaginación y la fantasía.

En resumen, del sentimiento del ser, de la representación, del yo y del sí mismo que le son absolutamente necesarios para ser autónomo y para distinguirse de los demás individuos y de las cosas con los que convive y de cuyas interacciones extrae, poco a poco, gran parte de los materiales constructivos de su identidad personal. Para reconocerse y ser reconocido. Pero sobre todo, y esta es su meta más ambiciosa, para reconocerse en los otros y para hallar partes de sí mismo en lo otro (lo otro también como objetos y cosas de la naturaleza). Esta operación es muy delicada y compleja porque la red de las interacciones cognitivas, afectivas y sociales que los niños viven es de naturaleza cambiante y siempre incorpora las señales y las contradicciones de la costumbre, de las culturas y de las políticas, de los medios de comunicación, y de las pedagogías que se filtran a través de las experiencias familiares, escolares, extraescolares y que, de hecho, le transmiten crédito y a menudo le imponen imágenes, recursos y valores diferentes.

Este sentimiento del yo, del propio yo, que es una apropiación vital de autoestima, aprendizaje y desarrollo, también está incluido en un proceso interminable, es una dote que el niño tiene que poner en marcha cuanto antes con la ayuda y la cooperación de los adultos.

Loris  Malaguzzi.

Los  cien lenguajes de la infancia.

Alumnos de 4 años.