Els alumnes de quart de primària, estaven molt il·lusionats per una eixida que anaven a fer, la qual havia sigut anunciada per les seues mestres el dia 18 de gener. L´eixida anava a ser el dia següent, és a dir, el 19 de gener. Anaren pel matì d´aquell dia, amb l´autobús de l´escola Gençana.
El teatre està situat al centre de València, concretament, a la sala Russafa i en el teatre Escalante. Aquest teatre li ha agradat molt a la classe de 4º de primària ja que havien de participar en ell. El teatre tractava d’una nena anomenada Adja, la qual vivia tranquil·lament amb la seua família a un poble. El poble tenia molta vegetació però un dia, uns gegants arrancaren tot els arbres que hi havien al poble; tots menys un. Aquest arbre se’l va quedar Adja i li va posar de nom An-kí.
Esperem que quan vosaltres aneu a aquest teatre, ho gaudiu tant com nosaltres.
El motiu pel que la classe de 4º de primària va anar a aquest teatre és perquè el seu centre inclou a la seua programació diverses activitats, per a cada curs, de tipus cultural. En aquest cas, com ja hem comentat, l’activitat consistia en anar al teatre per a portar a terme el visionat d’una obra un tant especial. Dic especial ja que aquest teatre, no és un qualsevol, era un teatre sense seients, on el espectadors també formàven part de l’espectacle i participaven d’ell (movent coses, buscant altres,…)Ens ha encantat aquesta experiència i esperem poder repetir-la el més aviat possible.
Els alumnes de 4º i 1º de primària van anar a Caixafòrum per a vore l´espectacle anomenat ‘’Un bosc a la paret’. Aquests xiquets van anar amb els seus mestres: Roberto, Ana i Macarena.
Els xiquets van anar a vore aquest espectacle el dijous 23 de febrer de2023 a Caixafòrum, edifici que està ubicat al costat de l`Oceanogràfic (València).
Van anar amb l´autobús de la seua escola, que s´anomena Gençana. El motiu pel qual l´escola va decidir anar a veure aquest espetacle, ès per a adonar-se que els instruments o objectes poden sonar de tantes formes difrents com ens permeti la nosta imaginació. D´igual manera, una habitació pot transformar-se en un bosc on res és el que pareix i on qualsevol silenci, so o soroll es converteix en una possibilitat musical.
En definitiva, és un espectacle que posa al teu abast un món d´imaginació i fantasia, mitjançant una combinació de música i llums. Esperem poder repetir aquesta experiència el més prompte possible.
El dia 26 d’octubre de 2022, vam anar tota la classe d’excursió en l’autobús de l’escola, que va ser conduït per Enrique. Vam anar al Palau del Marqués de Dos Aigües que, actualment, és també un museu de ceràmica antiga. El museu va ser restaurat i arreglat per Manuel González Martinez, fundador i creador d’aquest museu.
Al museu vam vore, en primer lloc, els portals de pedra, concretament, de marbre blanc.
Posteriorment, vam passar dintre del museu amb Mireia i Macarena i allí ens vam separar en 2 grups amb cadascuna de les mestres i una guia.
Les guies ens van contar que els dibuixos dels portals tenien una història, la qual vaig a contar-vos a continuació: un dia, una doncella estava replenant un càntir quan un lleó i dos cocodrils es van apropar a ella. Després, va rescatar-la un atlant i es van enamorar. Més tard, una serp li va regalar la poma i es van quedar petrificats al portal. Em va semblar una història un poc trista, però vam continuar amb la visita.
Ens van ensenyar dues carrosses però una era més gran, i altra més petita, i una era més antiga i altra més moderna. Recorde que una tenia pa d’or i uns coixins vermells al seu interior, símbol del marqués.
Seguidament, vam passar a l’interior de la casa, la qual estava dividida en dues parts: l’íntima, amb els dormitoris, el bany i el tocador, entre altres coses; i la part no personal o pública, on convidaven a invitats i on es ballava. Hi havien diferents cambres molt numeroses, com la sala de ball, el saló xinesc, el tocador, el saló roig, la cuina, el menjador, la sala de la primavera i la de les carrosses.
Realment, al museu vam vore coses del segle XV i ens van agradar moltes d’elles, hi havien fins a quadres molt bonics. Per anar finalitzant ja, vos contaré una curiositat que ocorria a la sala de ball i és que el marqués, i altres, ballaven i discutien de temes polítics i, per si de cas els escoltava algú, deixaven els músics a altra cambra amb forats per la paret perquè la música s’escoltara pero els músics als marquesos parlar no. També vam aprendre que s’anomenava “de 2 aigües” perquè les seues terres tenien els seus límits entre dos rius: el Túria i el Xúquer.
Hi han moltes altres dades i curiositats que podriem contar-vos però, en lloc de fer això, el que farem és animar-vos a tots i totes per a que visiteu aquest meravellós.
El pasado miércoles 26 de octubre fuimos a hacer una visita al Palacio del Marqués de Dos Aguas, emplazado en el centro histórico de la ciudad de Valencia.
Foto grupal
Este edificio, que en la actualidad alberga el museo Nacional de Cerámica, es el resultado de una reforma llevada a cabo sobre la antigua casa de estilo gótico propiedad de los Rabassa de Porallós, quienes adquirieron el título de marquesado de Dos Aguas en 1699 otorgado a la familia por Carlos II.
Tras pasar la imponente puerta de la entrada, en primer lugar, nos encontramos en la planta baja del edificio con un patio interior el cual está decorado con una hermosa fuente.
Puerta de entradaFuente patio interior
Posteriormente, tras asar por un pequeño vestíbulo, accedemos al Patio de carruajes o Patio de las carrozas
Patio de las carrozas
Seguidamente, y mediante una escalera de mármol de doble tiro, accedemos a la planta principal o noble.
Escalera de mármol
Una vez estamos ya en la planta principal, nos encontramos con un gran número de salones y habitaciones. Entre los cuales destacan algunos como:
–Salón chino o salón de té:
Salón chino o Salón de té
Este salón recibe este nombre por el tipo de decoración que luce, decoración oriental muy popular en la época.
–El salón de la lumbrera:
Salón de la Lumbrera
Esta es una pequeña habitación dotada de cuatro alacenas, disimuladas en el muro, que servía para guardar enseres. También hay grandes espejos coronados por medallones con rostros de mujer y unos armarios con utensilios de comedor puestos con carácter decorativo.
Recibe este nombre porque, en origen, disponía de un lucernario que iluminaba la habitación, el cual fue eliminado en una de las últimas remodelaciones.
–El Comedor:
ComedorTecho comedor
Es una sala en la que, en el centro del techo, destaca un óleo sobre lienzo en forma oval con una representación de «La luz fecundando a la Creación» de Rafael Montesinos Ramiro fechado en 1862. En este podemos ver alegorías de las Cuatro partes del mundo conocidos, representados por personajes femeninos con animales simbólicos alusivos: África con un león, América con un papagayo, Europa con un caballo y Asia con un elefante.
La decoración de sala está hecha a base de motivos gastronómicos, de pesca, recolección, granja y figuras de la diosa Fortuna con el cuerno de la abundancia.
–El Oratorio:
Oratorio
Esta es la sala estaba dedicada, como su propio nombre indica, a orar. Tanto los propios habitantes del palacio como visitantes podían, siempre que quisiesen, dirigirse a esta habitación y realizar sus oraciones.
–Antecámara distribuidor o Sala de confianza:
Antecámara distribuidor o Sala de confianzaAntecámara distribuidor o Sala de confianza
Se trata de una habitación cuadrada cuya finalidad era servir de distribuidor a las habitaciones privadas de los marqueses. También es conocida como Sala de Confianza y, en ella, destaca el óleo sobre lienzo realizado en 1854 por José Brel y que lleva por título «Alegoría de la Noche».
–Dormitorio de los Marqueses:
Dormitorio principalDormitorio principal
Es una habitación en la cual destaca el óleo sobre lienzo pegado al techo que lleva por titulo «El Beso de la Noche o La Noche», obra de Plácido Francés Pascual. Esta pintura destaca por la presencia de dos búhos, aves de la noche, que tiran del carro de la diosa. En la cornisa nereidas con estrellas, plantas de adormideras (alusivas al sueño) y personajes como el sueño, la muerte, el destino o el río del olvido.
En la estancia podemos ver también una bañera de mármol de Carrara del sigo XIX en cuyo frontal lucen dos delfines entrelazados y una cama hecha de madera de pino de finales del sigo XVIII.
–Sala de Porcelana:
Sala de porcelana
Habitación destacable por las pinturas realizadas por José Flores Vela en seis paneles distribuidos por la pared. El mobiliario de la habitación es el original y fue fabricado en Dresde (Alemania) en 1863. Se trata de una habitación sin una utilidad definida considerándose como una antesala al tocador de lujo. Sus elementos decorativos a base de porcelana han dado nombre a la sala. Estos fueron adquiridos por el marqués don Vicente Dasí en 1867 en una subasta pública en París.
–Salón rojo:
Salón Rojo
Conocida también como «Sala de los reflejos metálicos», «Sala Azul de Luis XV» o «Salón de la Reina Ana». Recibe este nombre porque las decoraciones que alberga son todas en tonos rojizos.
Desde este salón se accede al interior de la hornacina donde se encuentra la Virgen del Rosario sobre la portada principal visible desde la calle. Imagen y hornacina permanecen ocultas detrás de un gigantesco espejo que hay en la sala y, con un mecanismo oculto, se podía girar la imagen para hacer saber a la gente si el marqués se encontraba en la ciudad o fuera de ella. Si la imagen estaba volteada hacia la calle el marqués estaba en Valencia, si estaba volteada hacia el interior del palacio, el marqués estaba fuera de la ciudad.
–Salón de Baile:
Salón de baileSalón de baile
En la época decimonónica los salones de baile solían ser las habitaciones más lujosas de todo el palacio. En esta sala destaca el lienzo central del techo representando la rendición de Valencia a Jaime I (1865) , obra de Salustiano Asenjo Arozamena. Junto a esta obra, en los ángulos de la sala, encontramos cuatro medallones con representaciones de Venus y Cupido.
También podemos encontrar en la sala otros elementos decorativos elaborados en estuco e insertos en medallones, con los bustos de los marqueses de Dos Aguas, don Vicente Dasí LLuesma y su esposa Carmen Puigmoltó Mayans. Completa la decoración de la sala el mobiliario original y la presencia de una tribuna o armariada en la pared cerrada por una celosía, donde se colocaban los músicos mientras tocaban, sin necesidad de que estos pudieran ver a los nobles de la sala bailando y viceversa. En el centro de la sala podemos ver un sofá tipo borne de madera lacada y dorada.
Con este último salón, finalizamos la visita al Palacio del Marqués de Dos Aguas y, la verdad, es que nos encantó. ¡Esperamos poder volver!
Hoy hemos ido a un teatro y hemos visto una actuación llamada YOLO, que significa You Only Live Once, en castellano «solo se vive una vez». En este realizaban unas acrobacias que eran muy difíciles.
Lo primero que hemos visto eran tres chicos y tres chicas que utilizaban sus manos para hacer percusión con unas botas de agua que llevaban puestas.
Después, hemos visto a una de esas 3 chicas haciendo telas aéreas, la cual se subía por unas telas sin utilizar las manos y algunas veces se sujetaba con los pies.
Otra chica se ha subido por un trapecio y ha hecho una voltereta en este, lo cual me ha gustado mucho porque me ha parecido muy difícil.
Después, ha salido un chico que hacía acrobacias y hacía el pino sujetándose con una mano a veces y abriendo las piernas en el aire mientras lo hacía.
Hicieron muchas cosas en este espectáculo y fue muy divertido para mi.
Hemos ido a la sala Russafa a ver un teatro que trata sobre varias marionetas que tienen que resolver ciertos problemas.
La primera historia trataba sobre una marioneta que cuando se va a dormir se hace pis encima y entonces para secarse usa un ventilador, pero el ventilador es demasiado fuerte y la marioneta empieza a despegarse del suelo, aunque ella se resiste.
Finalmente, el ventilador consigue elevar a la marioneta y hace que los pies de esta se cuelguen de una farola. Entonces empiezan a venir pies pero ninguno es lo suficiente alto como para coger los pies de la marioneta, aunque al final consiguen cogerlos.
La segunda historia trataba sobre una marioneta que cuando va al colegio sus compañeros de clase se ríen de ella porque tiene las orejas muy grandes, entonces empieza a pasarle cosas como, por ejemplo, cuando se mira al espejo del baño sus orejas empiezan a cambiarse por las de animales: orejas de elefante, orejas de burro y otros muchos animales. También, aparece un cantante de ópera que le regala una flor.
Al final, utiliza sus orejas para pegar a los niños y que estos puedan volar y, así, en vez de reírse de sus orejas, se divierten.
El último cuento trata sobre una marioneta que no sabe pronunciar la «R». Así, cuando los niños se van a la escuela, en clase la profesora les dice que tienen que pronunciar la letra «R».
Todos lo consiguen, menos ella, que comienza a perseguir y a buscar la letra «R» físicamente por todos lados, pero esta se escapa. De esta forma, la marioneta aprende a pronunciar la letra «G», la letra «I» y la letra «P». Y, de pronto, la marioneta encuentra la letra «R» y se la metió en la cabeza, pudiendo pronunciar así la letra «R» de forma correcta.
Me gustó mucho el teatro porque las marionetas resolvieron todos sus problemas.
El passat 10 de juny, els alumnes de 1er i 2on de primària puguerem disfrutar d’aquest preciós paratge. Que si bé es cert , que és un paratge natural,on l’intervenció humana està present en la seua ordenació, hi ha emplaçaments on ens trobem com en un vertader bosc. Creem que aquesta també va ser l’experiència per als xiquets. Amb intenció les mestres, vàrem buscar aquestos indrets dins del parc, evitant parcs infantil dissenyats expressament per a jugar, on la provocació i possibiltats de jocs, al nostre parèixer ,anava a ser molt més llimitada.
El resultat va ser increiblement fantàstic, vàrem poder descobrir junts adults i xiquets , possibilitats de jocs amb branques, fulles, troncs, terra, explanades,… en un joc inesgotable, que no tenia fí, on no hi havia presa, sinó el temps que requereixen les coses que cal projectar.
Temps per a passejar, per a descobrir, mirar, sorprendre’ns, menjar, correr, amagar-se, trobar-se, compartir, decidir, jugar …. JUNTS.
» Creixerà i minvarà pero per beure mai faltarà»- aquestes van ser les paraules de Sant Vicent Ferrer, a qui el parc li deu el seu nom, es narra que l’any 1410, any d’extrema sequera, Sant Vicent va fer que l’aigua tornara a brollar en aquest paratge. Aquesta aigua segueix regant amb la seua sequia, tota l’horta edetana.
Si no el coneixeu, vos recomanem una visita!
Ja hem arribat! Comencem el passeig
Ixirem del laberint?
I continuem el passeig….
Ja tenim fam! Quan dinem?
I ara… a jugar!!!!
Els troncs són fantàstics per saltar, escalar, fer equilibris,…
I la gespa per fer volteretes!
Tot va començar replegant branques…
Construint cabanes…
Encara que no se’n volem anar… ja és hora de tornar…
Ha sigut un dia preciós que recordarem en la memoria de Les Formigues Rabigues!!!
El miércoles 24 de febrero junto con los compañeros de 1º de primaria, fuimos al espectáculo musical » Clásicos Excéntricos» disfrutamos de un concierto de piezas de la música clásicas, muchas de ellas que conocíamos como: » El lago de los cisnes» de Tchaikovsky, » La Primavera» de Vivaldi, y muchas más, pero tocadas con instrumentos muy originales como: campanas, bocinas, copas, serruchos,… nos lo pasamos muy bien, el final del concierto fue muy rockero y bailamos mucho.
Presentación Músicos
Violín con copas
Bicicleta bocinas
Bicicleta bocinas
Botellófono
Si en alguna ocasión tenéis posibilidad de ver este espectáculo, os recomendamos que ¡ no os lo perdáis !
El jueves 28 de enero, fuimos los alumnos de 1º y 2º de primaria a Les Naus, a ver el espectáculo LÚ.
LÙ es un espectáculo mágico, creativo y poético. Las protagonistas trabajan en el campo sin descanso, y para sobrevivir han convertido su trabajo en juego. ¡Y es que es imposible prohibirle a un niño que juegue! LÙ, es un espectáculo que combina la danza, el ingenio y el audiovisual, nos habla del poder de la imaginación como forma de evasión ante la dureza de la vida. Un espectáculo íntimo cargado de imágenes poéticas y sentimientos. Danza y artes plásticas para celebrar los 15 años de Maduixa.
Nos encantó poder asistir, gracias a L’Escalante, que sigue programando para que podamos disfrutar de estos tesoros.
El dia 14 de gener, hem tingut la fortuna, de poder anar a visitar el Centre d’Educació Ambiental de la Comunitat Valencia, situat a l’Alqueria dels Frares ( Sagunt) un paratge preciós , on vàrem poder disfrutar d’un passeig per La Marjal dels Moros, aprendre moltes coses relacionades amb el que estem treballant a Science, a més de plantar ja al final del matí un arbre.
Done’m les gràcies a tot el personal que ens va atendre, gràcies per seguir buscant maneres de poder mantidre activitats com aquesta en la situació que estem vivint.
Va ser un dia magnífic, vàrem disfrutar moltíssim, el guardarem sempre als nostres records.
Ací podeu vore algunes imatges…
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Quan marxavem, les Formigues ja preguntavem, quan anavem a tornar!
És una excursió molt recomanable per a les families…