¡Ya estamos de vuelta!

¡Hola de nuevo!

Ayer, después de unas largas vacaciones, volvimos a retomar la rutina con las pilas más que cargadas.

En primer lugar, a primera hora de la mañana, recibimos la visita de un quinteto de viento-metal que vino a amenizarnos el momento de la entrada. Tocaron canciones de todo tipo: reversionaron canciones actuales, tocaron grandes clásicos, pasodobles, etc.

A continuación, os mostramos unas fotos de este momento.

Quinteto viento-metal
Quinteto viento-metal

Más tarde, después del almuerzo, bajamos al hall de nuestra escuela para recoger los libros que nuestras majestades los Reyes Magos nos habían dejado para cada uno de nosotros que, en nuestro caso concreto, es el libro de «El tesoro escondido»

Os dejamos también unas fotos para que nos veáis recogiendo dichos libros

Recogida libro
Recogida libro

Tinta China

Ayer martes día 20 de diciembre, en el área de Arte, comenzamos el proyecto de dibujo con tinta china.

La tinta china es una tinta utilizada, tradicionalmente, en la caligrafía china, japonesa y coreana, en la que se usa con más frecuencia el sumi-e. Y, probablemente, os estéis preguntando qué es este denominado sumi-e.

Pues bien, es una técnica de dibujo monocromático en tinta negra que se desarrolló en China durante la dinastía Tang (618-907).

A continuación, os mostramos unas fotos que tomamos ayer, durante la sesión, mientras dibujábamos.

Pintando con tinta china
Pintando con tinta china
Pintando con tinta china

Actores y actrices por un día

El pasado jueves día 15 de diciembre tuvimos la oportunidad de protagonizar el video con el que nuestra escuela felicitará próximamente la Navidad a todas las familias.

Los alumnos y alumnas de 4º de Primaria fuimos, nuevamente, los encargados de llevar el espíritu navideño a todos los rincones de esta escuela.

Para ello, contamos con la colaboración de los camarógrafos Pablo Quevedo y Nastya Almina; a los cuales queremos agradecer desde aquí su enorme colaboración ya que, de lo contrario, este video no se hubiese podido realizar.

En los próximos días podréis ver publicado el video en la cuenta de Instagram de nuestro colegio.

Foto grupo

¡Montamos el árbol de Navidad!

Como ya sabéis, queda muy poquito tiempo para dar, oficialmente, la bienvenida a la Navidad aunque ésta ya invadió nuestra escuela hace un par de semanas.

Pues, este año, nuestro grupo de 4º de Primaria fue el encargado de montar el árbol de Navidad. La verdad, es que esto es algo que nos hizo muchísima ilusión y lo hicimos con todas nuestras ganas.

Dado que somos muchos niños y niñas en el aula, pensamos que lo mejor era hacer pequeños grupos y asignar tareas a cada uno de ellos. Así, algunos montaron el árbol, otros pusieron las luces, otros las bolas y, finalmente, otros fueron los encargados de poner el espumillón.

A continuación, os dejamos unas fotos que hicimos mientras lo montábamos pero, si queréis, estáis más que invitados a pasar por el hall del edificio y ver lo bonito que ha quedado el árbol.

Montando el árbol
Ponemos el espumillón

 

Poniendo adornos

 

¡Hasta la próxima!

Exposición paisajes

Como resultado del proyecto llevado a cabo durante este trimestre en el área de Arte, podéis ver en nuestro pasillo una exposición de los paisajes que cada uno de nosotros y nosotras hemos realizado.

Para ello, nos apoyamos en los textos de lugares fantásticos que habíamos creado, previamente, en el área de Castellano. Ahora, el objetivo era plasmar sobre papel dichas descripciones.

Utilizamos la técnica de collage, la cual consiste en pegar distintas imágenes sobre un lienzo o, como era en este caso, sobre un papel.

A continuación os dejamos unas imágenes de los ya nombrados paisajes aunque, por supuesto, quedáis todos y todas más que invitados para venir a nuestra escuela y poder verlos en vivo y en directo.

Paisajes
Paisajes
Paisajes
Paisajes
Paisajes
Paisajes
Paisajes

¡Os esperamos!

Salida al Palacio del Marqués de Dos Aguas

El pasado miércoles 26 de octubre fuimos a hacer una visita al Palacio del Marqués de Dos Aguas, emplazado en el centro histórico de la ciudad de Valencia.

Foto grupal

Este edificio, que en la actualidad alberga el museo Nacional de Cerámica, es el resultado de una reforma llevada a cabo sobre la antigua casa de estilo gótico propiedad de los Rabassa de Porallós, quienes adquirieron el título de marquesado de Dos Aguas en 1699 otorgado a la familia por Carlos II.

Tras pasar la imponente puerta de la entrada, en primer lugar, nos encontramos en la planta baja del edificio con un patio interior el cual está decorado con una  hermosa fuente.

Puerta de entrada
Fuente patio interior

Posteriormente, tras asar por un pequeño vestíbulo, accedemos al Patio de  carruajes o Patio de las carrozas

Patio de las carrozas

Seguidamente, y mediante una escalera de mármol de doble tiro, accedemos a la planta principal o noble.

Escalera de mármol

Una vez estamos ya en la planta principal, nos encontramos con un gran número de salones y habitaciones. Entre los cuales destacan algunos como:

Salón chino o salón de té:

Salón chino o Salón de té

Este salón recibe este nombre por el tipo de decoración que luce, decoración oriental muy popular en la época.

El salón de la lumbrera:

Salón de la Lumbrera

Esta es una pequeña habitación dotada de cuatro alacenas, disimuladas en el muro, que servía para guardar enseres. También hay grandes espejos coronados por medallones con rostros de mujer y unos armarios con utensilios de comedor puestos con carácter decorativo.

Recibe este nombre porque, en origen, disponía de un lucernario que iluminaba la habitación, el cual fue eliminado en una de las últimas remodelaciones.

El Comedor:

Comedor
Techo comedor

Es una sala en la que, en el centro del techo, destaca un óleo sobre lienzo en forma oval con una representación de «La luz fecundando a la Creación» de Rafael Montesinos Ramiro fechado en 1862. En este podemos ver alegorías de las Cuatro partes del mundo conocidos, representados por personajes femeninos con animales simbólicos alusivos: África con un león, América con un papagayo, Europa con un caballo y Asia con un elefante.

La decoración de sala está hecha a base de motivos gastronómicos, de pesca, recolección, granja y figuras de la diosa Fortuna con el cuerno de la abundancia.

El Oratorio:

Oratorio

Esta es la sala estaba dedicada, como su propio nombre indica, a orar. Tanto los propios habitantes del palacio como visitantes podían, siempre que quisiesen, dirigirse a esta habitación y realizar sus oraciones.

Antecámara distribuidor o Sala de confianza:

Antecámara distribuidor o Sala de confianza
Antecámara distribuidor o Sala de confianza

Se trata de una habitación cuadrada cuya finalidad era servir de distribuidor a las habitaciones privadas de los marqueses. También es conocida como Sala de Confianza y, en ella, destaca el óleo sobre lienzo realizado en 1854 por José Brel y que lleva por título «Alegoría de la Noche».

Dormitorio de los Marqueses:

Dormitorio principal
Dormitorio principal

Es una habitación en la cual destaca el óleo sobre lienzo pegado al techo que lleva por titulo «El Beso de la Noche o La Noche», obra de Plácido Francés Pascual. Esta pintura destaca por la presencia de dos búhos, aves de la noche, que tiran del carro de la diosa. En la cornisa nereidas con estrellas, plantas de adormideras (alusivas al sueño) y personajes como el sueño, la muerte, el destino o el río del olvido.

En la estancia podemos ver también una bañera de mármol de Carrara del sigo XIX en cuyo frontal lucen dos delfines entrelazados y una cama hecha de madera de pino de finales del sigo XVIII.

Sala de Porcelana:

Sala de porcelana

Habitación destacable por las pinturas realizadas por José Flores Vela en seis paneles distribuidos por la pared. El mobiliario de la habitación es el original y fue fabricado en Dresde (Alemania) en 1863. Se trata de una habitación sin una utilidad definida considerándose como una antesala al tocador de lujo. Sus elementos decorativos a base de porcelana han dado nombre a la sala. Estos fueron adquiridos por el marqués don Vicente Dasí en 1867 en una subasta pública en París.

Salón rojo:

Salón Rojo

Conocida también  como «Sala de los reflejos metálicos», «Sala Azul de Luis XV» o «Salón de la Reina Ana». Recibe este nombre porque las decoraciones que alberga son todas en tonos rojizos.

Desde este salón se accede al interior de la hornacina donde se encuentra la Virgen del Rosario sobre la portada principal visible desde la calle. Imagen y hornacina permanecen ocultas detrás de un gigantesco espejo que hay en la sala y, con un mecanismo oculto, se podía girar la imagen para hacer saber a la gente si el marqués se encontraba en la ciudad o fuera de ella. Si la imagen estaba volteada hacia la calle el marqués estaba en Valencia, si estaba volteada hacia el interior del palacio, el marqués estaba fuera de la ciudad.

Salón de Baile:

Salón de baile
Salón de baile

En la época decimonónica los salones de baile solían ser las habitaciones más lujosas de todo el palacio. En esta sala destaca el lienzo central del techo representando la rendición de Valencia a Jaime I (1865) , obra de Salustiano Asenjo Arozamena. Junto a esta obra, en los ángulos de la sala, encontramos cuatro medallones con representaciones de Venus y Cupido.

También podemos encontrar en la sala otros elementos decorativos elaborados en estuco e insertos en medallones, con los bustos de los marqueses de Dos Aguas, don Vicente Dasí LLuesma y su esposa Carmen Puigmoltó Mayans. Completa la decoración de la sala el mobiliario original y la presencia de una tribuna o armariada en la pared cerrada por una celosía, donde se colocaban los músicos mientras tocaban, sin necesidad de que estos pudieran ver a los nobles de la sala bailando y viceversa. En el centro de la sala podemos ver un sofá tipo borne de madera lacada y dorada.

Con este último salón, finalizamos la visita al Palacio del Marqués de Dos Aguas y, la verdad, es que nos encantó. ¡Esperamos poder volver!

Trabajos sobre la perspectiva

En las últimas sesiones de arte hemos salido a nuestro jardín y, tras escoger cada uno su parte favorita del mismo, nos hemos sentado en bancos para proceder a realizar un dibujo en el que trabajásemos la perspectiva.

Definimos la perspectiva como el arte de representar los objetos en la forma y la disposición con que se aparecen a la vista. No es algo sencillo de conseguir y, por ello, tenemos que ir trabajándolo poco a poco.

A continuación, por un lado, os dejamos con algunas de las fotos que realizamos el día que estuvimos dibujando en nuestro jardín.

Zoe, Carmen y Leo dibujando en el jardín
Dibujando en grupo
Noah, Mateo Carazo y Marola dibujando en el jardín
Lis, Alba, Bruno y Rodrigo dibujando en el jardín
Kevin, León y Gerard dibujando en el jardín
Marc y Marcos dibujando en el jardín

Por otro lado, os mostramos también los resultados.

Resultados perspectiva
Resultados perspectiva

¡Nos vemos próximamente!

Comentario del libro

El libro que me he leído se titula «El bandido Saltodemata». Su autor es Otfried Preubler, un escritor alemán de origen bohemio conocido, especialmente, por sus obras de literatura infantil y juvenil. Podríamos destacar como los más conocidos: «El bandido Saltodemata» o «Krabat».

Su nombre de nacimiento es Otfried Syrowuatka, nació el 20 de octubre de 1923 en Checoslovaquia y falleció el 18 de febrero de 2013 con 89 años en Alemania.

He leído otros libros de este autor como «Las aventuras de Vania el forzudo» o el «Bandido Saltodemata».

Su ilustrador es Franz Joseph Tripp, el mismo que «En Jim Botó» y «Lluc el maquinista», «El bandido Saltodemata», «La pequeña brujita», etc. Su editorial es Maeva Young y se editó por primera vez en 1962 en Alemania.

Este libro trata de unos niños que se llaman Kasperle y Pepín, que le regalan a su abuela un molinillo de café que, cuando lo haces, suena música. Pero, el bandido Saltodemata quiere uno igual y lo consigue.

Kasperle y Pepín van a por él y pasan aventuras fascinantes para poderlo conseguir

La parte que más me ha gustado ha sido cuando cogen al Bandido Saltodemata y le convierten en un pájaro y, por fin, lo logran encarcelar. Sin embargo, la parte que menos me ha gustado es cuando el bandido captura a Kasperle y a Pepín.

Le recomiendo este libro a mi prima Victoria porque tiene situaciones graciosas que le gustarán.

Portada libro

Visita Club de Comba de Cheste

El pasado 14 de septiembre recibimos una visita por parte del Club de Comba de Cheste, actividad que estaba insertada dentro del área de Educación Física.

Queremos dar las gracias a Zoe y María, las dos chicas del club que vinieron a hacernos dicha visita. Pues, gracias a ellas, aprendimos una gran cantidad de técnicas nuevas para poder saltar a la comba.

A continuación os dejamos con unas cuantas fotos y vídeos de todo lo que saltamos ese día. ¡Nos lo pasamos genial!

Mateo Carazo saltando con comba simple
Victoria Camps saltando con comba simple
Saltamos por grupos (Miriam, Zoe, Eva y Marola)
Gerard saltando con comba doble
Kevin saltando con comba doble

Por último, aprovechamos esta entrada para contaros que, desde que tuvimos la visita del Club de Cheste, no hemos parado de saltar a la comba en nuestros jardines y, la verdad, es que nos encanta y nos estamos haciendo todos unos expertos.

¡Hasta la próxima!

Inauguración curso 22-23

Hace hoy tres semanas, dimos la bienvenida al nuevo curso escolar 2022-2023.

Para ello, contamos en el jardín de nuestra escuela con un grupo de música de swing que vino a amenizarnos la mañana.

Os dejamos unas fotos para que podáis verlos y, ahora sí, queda oficialmente inaugurado este curso en el que, seguro, aprenderemos una gran cantidad de cosas nuevas.

Concierto
Concierto
Concierto